viernes, 10 de mayo de 2013

Quinta reflexión


¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?

Esta semana he aprendido lo que son las pedagogías emergentes, las metáforas de usar Internet en el aula y formas de trabajar con Internet en el aula. Además he hecho un vídeo donde explico lo que hemos visto en clase sobre Internet en el aula.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Sí, debo informarme mejor sobre el uso de Movie Maker.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
Sí, porque podré realizar con mis alumnos actividades donde usen Internet, como cazas del tesoro o webquest.

Un saludo.


INTERNET EN EL AULA


4 Metáforas para pensar cómo se integra Internet en el aula
  • Como una biblioteca
Internet sirve como una fuente de recursos en la que mis alumnos pueden acceder a mucha información, es un almacén de información y recursos de calidad. Pero hay que enseñar a los alumnos estrategias de búsqueda de información y a citar correctamente.
Internet nos ofrece la posibilidad de acercar a los alumnos a la realidad.
Internet nos permite el acceso a:
Buscadores (Google)
Bases de datos (Dialnet)
Páginas con recursos
Páginas web
Páginas de bibliotecas
Páginas de tesis doctorales

Curador de contenidos: conociendo el contenido de internet las personas actúan como filtro. Por ejemplo, la herramienta Scoop.it!, en la que una persona dice unas palabras clave sobre un tema de interés que conoce bien y a esa persona le llega mucha información de la cual selecciona la mejor, actuando así como curador de contenidos.

  • Como una imprenta
Internet le da otro sentido al aprendizaje, como creación de contenidos.
Herramientas que sirven para utilizar Internet como una imprenta:
Redes sociales
Wiki
Blogs
Medios sociales en general

  • Como canal de comunicación
Las personas se pueden comunicar entre sí (centros, alumnos, padres, profesores) a través de Internet.
Las herramientas de comunicación son síncronas (cuando dos personas se están comunicando a la vez, en el mismo momento, pudiendo estar en diferentes espacios) y asíncronas (lo contrario).

  • Como storytelling (contar historias)
La red nos permite que nuestros alumnos cuenten historias utilizando diferentes formatos. Por ejemplo la herramienta Storyfive.



3 Pedagogías de aproximación
A la hora de trabajar con nuestros alumnos Internet en el aula hay tres formas:
  • Trabajo colaborativo: el trabajo colaborativo produce más y mejores aprendizajes. Y pueden llevarlo a cabo mediante herramientas de comunicación.
  • Caza del tesoro: es una estrategia muy simple con la que utilizar Internet en el aula, pero no es útil para adquirir otro tipo de aprendizajes. Además sirve para que busquen nueva información. Esta forma de trabajo consiste en que los alumnos van realizando una búsqueda guiada por el profesor en Internet. El profesor le da a los alumnos “pistas”, es decir enlaces y preguntas, para finalmente hacerle una pregunta final que pueden contestar integrando la información obtenida de los enlaces y preguntas.
A continuación están los enlaces de cazas del tesoro:
http://cecasun.utc.edu/~tpa/mcallister/scavenger.html
http://www.aea14.k12.ia.us/technology/ScavengerHunt.html
http://www.ctnba.org/ctn/k8/treasure.html
  • Webquest: estrategia didáctica que tiene su base en recursos de Internet. Esta es una forma creativa, única y diferente de trabajar con los alumnos, pero ojo porque podemos encontrar en Internet muchas webquest ya hechas y que son erróneas.
Las rúbricas sirven para evaluar y ayudan al alumno para saber lo que tiene que hacer. Y para que esté bien hecha tiene que estar soportada en una página web.
Partes de la webquest:
-Introducción: para motivar a los alumnos con la tarea.
-Tareas: explicación de lo que se va a hacer en la webquest.
-Proceso: división de roles y paso por paso que deben de seguir los alumnos para realizar el trabajo que van a hacer.
-Recursos: donde el profesor le da información al alumno.
-Evaluación: una serie de preguntas para que el alumno se autoevalúe.
-Guía didáctica: datos pedagógicos (contenidos, objetivos, recursos, temporalización).
-Créditos: datos autores.

Un ejemplo de una webquest bien hecha es el del siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/wq_mozart/introduccion.htm

Un saludo.

Internet en el aula

Os dejo en el siguiente video la forma en la que se puede usar Internet en el aula y las metáforas de trabajar con los alumnos Internet.

Un saludo.


Reflexión de visitantes y residentes

-->
Cada vez el uso de la Web es mayor, y no depende tanto de las tecnologías en sí, teniendo más importancia la sociedad y la cultura.

Depende mucho del contexto en el que te encuentres serás “visitante” o “residente”. Pero lo que está claro es que dependiendo de la educación que hayas recibido y de tus propios criterios serás de uno u otro. Aunque tal vez en algún caso te veas obligado a ser del que no eres, pero de lo que no cabe la menor duda es que el uso personal que hagas de la red es el que realmente te gusta y con el que te sientes más cómodo.
Pero como todo puede tener ventajas e inconvenientes. Porque tal vez ambos, tanto los visitantes como los residentes, cada vez sean más visitante y residentes. Lo que quiero decir es que el visitante que no considera la web como un espacio estrictamente necesario en el que estar, tanto para buscar información como para comunicarse es muy probable que siga siendo así y cada vez esté más lejos de los “residentes”.
Por su parte los “residentes” cada vez necesitan más estar en la red. Y puede ser que dejen de hacer cosas muy interesantes que serían fuera de ella por mantener su estatus, estar al día y actualizado constantemente. Al final estas personas tienen una gran necesidad de estar conectados, siendo parecido a una “adicción”.
Aunque lo que no se puede negar es que es muy difícil mantenerse apartado completamente de la web, a no ser que no sepas usar las tecnologías. Porque todos los ámbitos están presentes en ella y te resulta casi imposible escapar.

No obstante he de admitir que yo que me considero una “visitante”, al leer la transcripción me he dado cuenta de que a lo mejor si se puede aprender con las redes sociales.

Podéis encontrar más información en otra entrada de este blog (Cambios sociales, culturales y educativos) donde aparece la teoría de los visitantes y los residentes.

Esta reflexión me surgió tras leer la transcripción del video “Visitante y residente” realizada por la profesora Linda Castañeda:

https://docs.google.com/document/pub?id=1aKJx37GNup8TUR5ksa5RcVuwu9rRQnGLWZYF2-8r7Y


Un saludo.


Pedagogías Emergentes