Un saludo.
viernes, 17 de mayo de 2013
Redes sociales en educación
Según Mónica Murillo en una
entrevista de SUMA Diario:
¿Qué
importancia pueden tener las redes sociales en la educación? ¿Cómo pueden
incorporarse a las aulas?
Las redes sociales, además de plataformas de comunicación entre
pares, son inmensos repositorios de conocimiento universalmente accesibles y
permanentemente actualizados. Ningún sistema educativo que se precie debería
prescindir de ese recurso. La incorporación de las redes al aula exige un
cambio en la cultura organizacional de los centros y en los enfoques
pedagógicos.
Que
los alumnos puedan acceder a las redes sociales desde las aulas, ¿es una ayuda
o actualmente supone más una distracción?
El acceso de los alumnos a las redes en el aula debería
integrarse con los objetivos y métodos didácticos de cada curso: usar la
tecnología para aprender mejor y más rápido, pero también analizar y criticar
el modo en el que la adopción de tecnología transforma la cultura.
¿Qué
papel pueden tener las nuevas tecnologías en el aprendizaje?
Todas las tecnologías de la información tienen, por definición,
carácter cognitivo. Lo que ocurre, es que tradicionalmente la educación formal
ha tenido dificultades para apropiarse con fines didácticos de las tecnologías
contemporáneas. Hoy, cuando la innovación tecnológica se produce de una manera
tan acelerada, la distancia entre las herramientas disponibles y sus usos
pedagógicos se hace cada vez mayor. La gran paradoja es que los llamados
“nativos digitales”, de hecho, aprenden todo el tiempo con las tecnologías
emergentes, solo que por lo general fuera del aula.
Un saludo.
Reflexión de cómo nos comunicamos
En
clase hemos completado la siguiente tabla en la que teníamos que poner como
máximo el nombre de cinco personas con las que nos comunicamos con lo que
aparece en la columna con los fines que aparecen en la fila.
|
Divertirme
|
Trabajar
|
Personal
|
Teléfono (voz)
|
|
|
|
Whatsapp
|
|
|
|
Line
|
|
|
|
Facebook
|
|
|
|
Twitter
|
|
|
|
Persona
|
|
|
|
Una vez
completada la tabla hemos reflexionado sobre lo que habíamos escrito. Hemos
podido ver cómo ha cambiado la comunicación en muy poco tiempo, la mayoría de
personas se comunica por whatsapp, dejando a un lado un poco Facebook en
comparación con los alumnos del año pasado como nos ha contado la profesora.
Pero aun así las cosas verdaderamente importantes las seguimos comunicando en
persona.
Un
saludo.
Redes sociales
Os dejo a continuación lo que hemos visto en clase sobre las redes sociales.
Un saludo.
Powtoon
El powtoon que he hecho es de las licencias Creative Commons, espero que os guste.
Un saludo.
Un saludo.
jueves, 16 de mayo de 2013
Caza del tesoro
Esta caza del
tesoro está orientada alumnos del segundo ciclo de primaria de
tercer curso.
Para
realizar la caza del tesoro se pondrán por parejas, de forma que
aquellos niños que tengan más conocimientos y experiencias sobre
Internet y la red cooperen con los menos experimentados.
La
caza del tesoro en sí misma se realizará en una sesión de una hora
y la puesta en común en otra sesión.
Las
competencias que van a trabajar los alumnos son:
El contenido
que van a bordar son el cuerpo humano (los huesos y los músculos) y
hábitos saludables.
El área de
la caza del tesoro será conocimiento del medio natural, social y
cultural.
Objetivos:
Comportarse
de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se
derivan del conocimiento del cuerpo humano.
Utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información como instrumento para aprender y compartir
conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las
condiciones de vida.
Desarrollar
hábitos de trabajo individual y de equipo.
2.1.
Introducción
Esta
caza del tesoro es para conocer mejor el cuerpo humano. Por eso vamos
a ver los huesos y los músculos. Los cuales debemos cuidar, por eso
debemos de tener una postura adecuada cuando estamos sentados y
llevar la mochila de una forma determinada para evitar tener
problemas de espalda.
La
vais a realizar por parejas en el aula de informática y tendréis un
ordenador por equipo, por lo que os ayudareis entre vosotros.
2.2.
Preguntas
En
el siguiente punto (2.3.) encontraréis información para contestar a las
preguntas que aparecen, estando indicada en cada pregunta el número
de la página donde aparece la información que podáis necesitar
para responder.
¿Qué
hay que tener en cuenta para cuidar la espalda?
¿Qué
es aconsejable hacer cuando lleváis la mochila puesta?
¿Qué
factores hay que tener en cuenta cuando un niño está sentado frente
al ordenador?
¿Por
qué no hay que llevar la mochila en un solo hombro?
¿Qué
relación hay entre los músculos y los huesos?
2.3.
Recursos
En
los siguientes enlaces encontraréis información para contestar a
las preguntas que aparecen, estando indicados las páginas y los
apartados que necesitaréis leer para poder responder a las
preguntas.
Página
71
Página
83 (Transporte de material escolar en exceso)
Página
90 (Medidas de higiene postural: uso de ordenador)
Página
104 (Mochila)
2.4.
La gran pregunta
¿Para
qué debo conocer las buenas posturas corporales?
2.5.
Puesta en común
Una
vez terminada la caza del tesoro los alumnos harán una puesta en
común para ver lo que han encontrado todos y así completar alguna
pregunta si fuese necesario. Pero solo será uno de la pareja el que
explique al resto sus respuestas y que sabrán en el momento en que
les toque explicar, por lo que todos deberán estar preparados.
2.6.
Evaluación
Los
aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar esta tara son
los siguientes:
Las
respuestas deben ser de más de una frase de largo.
Responder
a todas las preguntas.
Trabajar
en equipo y ayudarse entre compañeros.
Saber
manejar las tecnologías.
Responder
argumentando con tus propias palabras sin copiar literalmente lo que
dice el texto.
Identificar y
explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de
determinados hábitos el día de la puesta en común.
Un saludo.
miércoles, 15 de mayo de 2013
SPEED LEARNING
Hoy ha
sido el speed learning de las pedagogías emergentes en nuestra clase. Y yo he sido una de las personas que ha
explicado que son las pedagogías emergentes.
Pero, ¿qué
es el speed learning?
El
speed learning consiste en que varias personas están explicando un mismo tema a
la vez en la misma aula, pero separadas entre sí lo suficiente para no escuchar
las explicaciones de los otros. En cada parte de la clase donde hay alguien
explicando hay un grupo reducido de personas atendiendo la explicación. La
explicación en nuestro caso ha durado 5 minutos, y los participantes van
rotando de forma que al final todos han escuchado las explicaciones de todos,
explicando el mismo tema cada persona que explica el mismo número de personas
que hay explicando. Además se pueden utilizar los materiales que se crean
necesarios para apoyar la explicación, como el ordenador, cartulinas o incluso
una máquina de escribir.
Reflexión
Y ahora
después de haber hecho el speed learning quiero compartir como ha sido esta
experiencia para mí.
Lo
primero de todo, decir que yo llevaba preparado el tema de pedagogías
emergentes, pero no me he ofrecido voluntaria a la primera porque me daba un
poco de “miedo”. Y eso que en la asignatura de organización otros compañeros
hicieron una actividad parecida, speed dating, y sabía cómo iba a ser.
Pero
una vez puesta, la verdad, me ha gustado. Aunque cada vez la explicación la he
hecho distinta, he podido ponerme en la tesitura de un profesor. Estar hablando
una hora y media seguida, la verdad cansa un poco, pero es muy gratificante
cuando las personas te están escuchando y están atentas.
Un
saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)