miércoles, 22 de mayo de 2013

Séptima reflexión




¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana hemos visto la identidad social y PLE.
Ahora soy capaz de utilizar Diigo.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Sí, porque no he hecho la propuesta de seguir a treinta personas relacionadas con la educación por twitter porque no se utilizarlo realmente. Esto me hace pensar que dejo de hacer cosas por no saber utilizarlas, debería intentar aprender a utilizar twitter, solo es ponerse.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
Sí, porque podré enseñar a mis alumnos a usar las redes protegiendo su identidad social.

 Un saludo.

Diigo

Me he subscrito a Diigo y he marcado algunos enlaces que podrían interesar a algún compañero de clase.
Diigo es muy fácil de utilizar, creo que deberíamos sustituir el uso de "mis favoritos "por el de Diigo, ya que nos supone el mismo esfuerzo y puede resultarle útil a más personas. Además tu también puedes ver los enlaces marcados por otras  personas que te interesa saber las páginas que visitan.
Aquí os dejo una imagen donde podéis ver como he guardado algunos enlaces que pueden ser útiles no solo para mí, también para otros.

Os animo a utilizar Diigo. Un saludo.

Identidad digital


Nosotros somos usuarios de las redes sociales y tendremos alumnos usuarios.
Principalmente, la gente que está en las redes sociales, es gente joven. Y todo lo hacen en las redes sociales.
Hay que enseñar a los alumnos a estar en las redes sociales.

Identidad digital es lo que yo muestro en las redes sociales a los demás. Pero lo que nosotros queremos transmitir se puede malinterpretar. Además en las redes sociales podemos estar influenciados por alguien.

Hay padres preocupados por la seguridad. Se dan soluciones técnicas, y realmente el problema es educativo. La solución es educar a los alumnos para que estén en las redes.

En un artículo se reflejan los “peligros” de las redes sociales, “Los arrepentidos del facebook”. A continuación dejo el enlace:


Hay que ser conscientes de que estos entornos en red son como un escaparate que el resto ve (son transparentes).
Como es una red me estoy conectando con más gente de forma indirecta.
Tengo que ser consciente del impacto de mis acciones en la red. La red tiene impacto en mi vida y lo que se hace en la red se queda ahí, como un tatuaje.
Hábitos saludables de comportamiento en la red.
Controlar nuestra información.
Cuando publicas algo pierdes el control.

Reflexión de cómo lo que aparece aquí me ayuda a mejorar la identidad digital

Actualmente las redes sociales están teniendo un gran uso, y en especial son los jóvenes los que utilizan las redes sociales. Pero cada vez empiezan antes a usarlas y hay que saber la forma adecuada de usarlas.
Además, nosotros como “casi docentes que somos ya” (como diría la profesora) tenemos que preocuparnos por las repercusiones que puede tener en nuestros alumnos el uso de las redes sociales y la identidad social que muestran a los demás a través de las redes sociales. Por eso debemos enseñarles algunas pautas a seguir cuando estén utilizando las redes sociales.
Y aunque a nosotros nos parezcan obvias algunas cosas, deberemos decírselas a nuestros alumnos porque a veces lo que creemos que es tan obvio ellos no lo ven así.

Aspectos que hay que tener en cuenta cuando estamos usando las redes sociales:
Controla la información
Publicando pierdes parte del control
Piensa antes de etiquetar
Tu contraseña es privada
No suplantes a nadie
Tus gustos son pistas para venderte cosas

Esta entrada está relacionada con otra entrada llamada "Redes sociales". Un saludo.

PLE

Entorno personal de aprendizaje (PLE)






Un saludo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Sexta reflexión




Un saludo.

Redes sociales en educación


Según Mónica Murillo en una entrevista de SUMA Diario:
¿Qué importancia pueden tener las redes sociales en la educación? ¿Cómo pueden incorporarse a las aulas?
Las redes sociales, además de plataformas de comunicación entre pares, son inmensos repositorios de conocimiento universalmente accesibles y permanentemente actualizados. Ningún sistema educativo que se precie debería prescindir de ese recurso. La incorporación de las redes al aula exige un cambio en la cultura organizacional de los centros y en los enfoques pedagógicos.
Que los alumnos puedan acceder a las redes sociales desde las aulas, ¿es una ayuda o actualmente supone más una distracción?
El acceso de los alumnos a las redes en el aula debería integrarse con los objetivos y métodos didácticos de cada curso: usar la tecnología para aprender mejor y más rápido, pero también analizar y criticar el modo en el que la adopción de tecnología transforma la cultura.
¿Qué papel pueden tener las nuevas tecnologías en el aprendizaje?
Todas las tecnologías de la información tienen, por definición, carácter cognitivo. Lo que ocurre, es que tradicionalmente la educación formal ha tenido dificultades para apropiarse con fines didácticos de las tecnologías contemporáneas. Hoy, cuando la innovación tecnológica se produce de una manera tan acelerada, la distancia entre las herramientas disponibles y sus usos pedagógicos se hace cada vez mayor. La gran paradoja es que los llamados “nativos digitales”, de hecho, aprenden todo el tiempo con las tecnologías emergentes, solo que por lo general fuera del aula.
Un saludo.

Reflexión de cómo nos comunicamos


En clase hemos completado la siguiente tabla en la que teníamos que poner como máximo el nombre de cinco personas con las que nos comunicamos con lo que aparece en la columna con los fines que aparecen en la fila.

Divertirme
Trabajar
Personal
Teléfono (voz)



Whatsapp



Line



Facebook



Twitter



Persona




Una vez completada la tabla hemos reflexionado sobre lo que habíamos escrito. Hemos podido ver cómo ha cambiado la comunicación en muy poco tiempo, la mayoría de personas se comunica por whatsapp, dejando a un lado un poco Facebook en comparación con los alumnos del año pasado como nos ha contado la profesora. Pero aun así las cosas verdaderamente importantes las seguimos comunicando en persona.

Un saludo.

Redes sociales

Os dejo a continuación lo que hemos visto en clase sobre las redes sociales.



Un saludo.

Powtoon

El powtoon que he hecho es de las licencias Creative Commons, espero que os guste.



Un saludo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Caza del tesoro

Esta caza del tesoro está orientada alumnos del segundo ciclo de primaria de tercer curso.
Para realizar la caza del tesoro se pondrán por parejas, de forma que aquellos niños que tengan más conocimientos y experiencias sobre Internet y la red cooperen con los menos experimentados.
La caza del tesoro en sí misma se realizará en una sesión de una hora y la puesta en común en otra sesión.
Las competencias que van a trabajar los alumnos son:
El contenido que van a bordar son el cuerpo humano (los huesos y los músculos) y hábitos saludables.
El área de la caza del tesoro será conocimiento del medio natural, social y cultural.
Objetivos:
Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida.
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo.

2.1. Introducción

Esta caza del tesoro es para conocer mejor el cuerpo humano. Por eso vamos a ver los huesos y los músculos. Los cuales debemos cuidar, por eso debemos de tener una postura adecuada cuando estamos sentados y llevar la mochila de una forma determinada para evitar tener problemas de espalda.
La vais a realizar por parejas en el aula de informática y tendréis un ordenador por equipo, por lo que os ayudareis entre vosotros.

2.2. Preguntas

En el siguiente punto (2.3.) encontraréis información para contestar a las preguntas que aparecen, estando indicada en cada pregunta el número de la página donde aparece la información que podáis necesitar para responder.

¿Qué hay que tener en cuenta para cuidar la espalda?

¿Qué es aconsejable hacer cuando lleváis la mochila puesta?

¿Qué factores hay que tener en cuenta cuando un niño está sentado frente al ordenador?

¿Por qué no hay que llevar la mochila en un solo hombro?

¿Qué relación hay entre los músculos y los huesos?


2.3. Recursos

En los siguientes enlaces encontraréis información para contestar a las preguntas que aparecen, estando indicados las páginas y los apartados que necesitaréis leer para poder responder a las preguntas.


Página 71
Página 83 (Transporte de material escolar en exceso)
Página 90 (Medidas de higiene postural: uso de ordenador)
Página 104 (Mochila)


2.4. La gran pregunta

¿Para qué debo conocer las buenas posturas corporales?


2.5. Puesta en común

Una vez terminada la caza del tesoro los alumnos harán una puesta en común para ver lo que han encontrado todos y así completar alguna pregunta si fuese necesario. Pero solo será uno de la pareja el que explique al resto sus respuestas y que sabrán en el momento en que les toque explicar, por lo que todos deberán estar preparados.

2.6. Evaluación

Los aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar esta tara son los siguientes:

Las respuestas deben ser de más de una frase de largo.
Responder a todas las preguntas.
Trabajar en equipo y ayudarse entre compañeros.
Saber manejar las tecnologías.
Responder argumentando con tus propias palabras sin copiar literalmente lo que dice el texto.
Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos el día de la puesta en común.

Un saludo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

SPEED LEARNING


Hoy ha sido el speed learning de las pedagogías emergentes en nuestra clase.  Y yo he sido una de las personas que ha explicado que son las pedagogías emergentes.



Pero, ¿qué es el speed learning?
El speed learning consiste en que varias personas están explicando un mismo tema a la vez en la misma aula, pero separadas entre sí lo suficiente para no escuchar las explicaciones de los otros. En cada parte de la clase donde hay alguien explicando hay un grupo reducido de personas atendiendo la explicación. La explicación en nuestro caso ha durado 5 minutos, y los participantes van rotando de forma que al final todos han escuchado las explicaciones de todos, explicando el mismo tema cada persona que explica el mismo número de personas que hay explicando. Además se pueden utilizar los materiales que se crean necesarios para apoyar la explicación, como el ordenador, cartulinas o incluso una máquina de escribir.

Reflexión
Y ahora después de haber hecho el speed learning quiero compartir como ha sido esta experiencia para mí.
Lo primero de todo, decir que yo llevaba preparado el tema de pedagogías emergentes, pero no me he ofrecido voluntaria a la primera porque me daba un poco de “miedo”. Y eso que en la asignatura de organización otros compañeros hicieron una actividad parecida, speed dating, y sabía cómo iba a ser.
Pero una vez puesta, la verdad, me ha gustado. Aunque cada vez la explicación la he hecho distinta, he podido ponerme en la tesitura de un profesor. Estar hablando una hora y media seguida, la verdad cansa un poco, pero es muy gratificante cuando las personas te están escuchando y están atentas.

Un saludo.

viernes, 10 de mayo de 2013

Quinta reflexión


¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?

Esta semana he aprendido lo que son las pedagogías emergentes, las metáforas de usar Internet en el aula y formas de trabajar con Internet en el aula. Además he hecho un vídeo donde explico lo que hemos visto en clase sobre Internet en el aula.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Sí, debo informarme mejor sobre el uso de Movie Maker.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
Sí, porque podré realizar con mis alumnos actividades donde usen Internet, como cazas del tesoro o webquest.

Un saludo.


INTERNET EN EL AULA


4 Metáforas para pensar cómo se integra Internet en el aula
  • Como una biblioteca
Internet sirve como una fuente de recursos en la que mis alumnos pueden acceder a mucha información, es un almacén de información y recursos de calidad. Pero hay que enseñar a los alumnos estrategias de búsqueda de información y a citar correctamente.
Internet nos ofrece la posibilidad de acercar a los alumnos a la realidad.
Internet nos permite el acceso a:
Buscadores (Google)
Bases de datos (Dialnet)
Páginas con recursos
Páginas web
Páginas de bibliotecas
Páginas de tesis doctorales

Curador de contenidos: conociendo el contenido de internet las personas actúan como filtro. Por ejemplo, la herramienta Scoop.it!, en la que una persona dice unas palabras clave sobre un tema de interés que conoce bien y a esa persona le llega mucha información de la cual selecciona la mejor, actuando así como curador de contenidos.

  • Como una imprenta
Internet le da otro sentido al aprendizaje, como creación de contenidos.
Herramientas que sirven para utilizar Internet como una imprenta:
Redes sociales
Wiki
Blogs
Medios sociales en general

  • Como canal de comunicación
Las personas se pueden comunicar entre sí (centros, alumnos, padres, profesores) a través de Internet.
Las herramientas de comunicación son síncronas (cuando dos personas se están comunicando a la vez, en el mismo momento, pudiendo estar en diferentes espacios) y asíncronas (lo contrario).

  • Como storytelling (contar historias)
La red nos permite que nuestros alumnos cuenten historias utilizando diferentes formatos. Por ejemplo la herramienta Storyfive.



3 Pedagogías de aproximación
A la hora de trabajar con nuestros alumnos Internet en el aula hay tres formas:
  • Trabajo colaborativo: el trabajo colaborativo produce más y mejores aprendizajes. Y pueden llevarlo a cabo mediante herramientas de comunicación.
  • Caza del tesoro: es una estrategia muy simple con la que utilizar Internet en el aula, pero no es útil para adquirir otro tipo de aprendizajes. Además sirve para que busquen nueva información. Esta forma de trabajo consiste en que los alumnos van realizando una búsqueda guiada por el profesor en Internet. El profesor le da a los alumnos “pistas”, es decir enlaces y preguntas, para finalmente hacerle una pregunta final que pueden contestar integrando la información obtenida de los enlaces y preguntas.
A continuación están los enlaces de cazas del tesoro:
http://cecasun.utc.edu/~tpa/mcallister/scavenger.html
http://www.aea14.k12.ia.us/technology/ScavengerHunt.html
http://www.ctnba.org/ctn/k8/treasure.html
  • Webquest: estrategia didáctica que tiene su base en recursos de Internet. Esta es una forma creativa, única y diferente de trabajar con los alumnos, pero ojo porque podemos encontrar en Internet muchas webquest ya hechas y que son erróneas.
Las rúbricas sirven para evaluar y ayudan al alumno para saber lo que tiene que hacer. Y para que esté bien hecha tiene que estar soportada en una página web.
Partes de la webquest:
-Introducción: para motivar a los alumnos con la tarea.
-Tareas: explicación de lo que se va a hacer en la webquest.
-Proceso: división de roles y paso por paso que deben de seguir los alumnos para realizar el trabajo que van a hacer.
-Recursos: donde el profesor le da información al alumno.
-Evaluación: una serie de preguntas para que el alumno se autoevalúe.
-Guía didáctica: datos pedagógicos (contenidos, objetivos, recursos, temporalización).
-Créditos: datos autores.

Un ejemplo de una webquest bien hecha es el del siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/wq_mozart/introduccion.htm

Un saludo.

Internet en el aula

Os dejo en el siguiente video la forma en la que se puede usar Internet en el aula y las metáforas de trabajar con los alumnos Internet.

Un saludo.


Reflexión de visitantes y residentes

-->
Cada vez el uso de la Web es mayor, y no depende tanto de las tecnologías en sí, teniendo más importancia la sociedad y la cultura.

Depende mucho del contexto en el que te encuentres serás “visitante” o “residente”. Pero lo que está claro es que dependiendo de la educación que hayas recibido y de tus propios criterios serás de uno u otro. Aunque tal vez en algún caso te veas obligado a ser del que no eres, pero de lo que no cabe la menor duda es que el uso personal que hagas de la red es el que realmente te gusta y con el que te sientes más cómodo.
Pero como todo puede tener ventajas e inconvenientes. Porque tal vez ambos, tanto los visitantes como los residentes, cada vez sean más visitante y residentes. Lo que quiero decir es que el visitante que no considera la web como un espacio estrictamente necesario en el que estar, tanto para buscar información como para comunicarse es muy probable que siga siendo así y cada vez esté más lejos de los “residentes”.
Por su parte los “residentes” cada vez necesitan más estar en la red. Y puede ser que dejen de hacer cosas muy interesantes que serían fuera de ella por mantener su estatus, estar al día y actualizado constantemente. Al final estas personas tienen una gran necesidad de estar conectados, siendo parecido a una “adicción”.
Aunque lo que no se puede negar es que es muy difícil mantenerse apartado completamente de la web, a no ser que no sepas usar las tecnologías. Porque todos los ámbitos están presentes en ella y te resulta casi imposible escapar.

No obstante he de admitir que yo que me considero una “visitante”, al leer la transcripción me he dado cuenta de que a lo mejor si se puede aprender con las redes sociales.

Podéis encontrar más información en otra entrada de este blog (Cambios sociales, culturales y educativos) donde aparece la teoría de los visitantes y los residentes.

Esta reflexión me surgió tras leer la transcripción del video “Visitante y residente” realizada por la profesora Linda Castañeda:

https://docs.google.com/document/pub?id=1aKJx37GNup8TUR5ksa5RcVuwu9rRQnGLWZYF2-8r7Y


Un saludo.


Pedagogías Emergentes

 






martes, 30 de abril de 2013

Cuarta reflexión


¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?

Esta semana he aprendido a hacer un póster virtual. Y que sorprendentemente me ha servido para ver que es posible ir añadiendo información, mejorándola y modificándola en pequeños grupos, de forma que se aprende mucho más. Me ha resultado una forma muy gratificante de trabajar. Además gracias a una compañera he aprendido lo que tenía que hacer para que me apareciese en el blog el glogster y la línea del tiempo.


¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Sí, debo intentar meter distintas tecnologías en el blog, como por ejemplo vídeos.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
Sí, porque podré enseñar a mis alumnos a hacer posters de forma digital. Y a trabajar de una forma muy distinta a la que se ha venido haciendo hasta ahora, es posible trabajar en grupo desde casa.

Un saludo.

Cambios sociales, culturales y educativos


Vamos a ver los cambios que se han derivado del uso de las tecnologías.
Hay que tener en cuenta la brecha tecnológica, que es la separación o distancia entere personas causada por la desigualdad para acceder a la tecnología. Siendo esa distancia cada vez mayor.


Los motivos que generan la brecha digital son:
-Económicos
-Generacional
-Geográfico (político)
-Fisiológica
-Idiomática

Según la teoría de Marc Prensky de 2001, Nativos e inmigrantes digitales, hay personas que han nacido con la tecnología (los nativos), por lo que están familiarizados con ella y hace que sepan usarla mejor que los que no nacieron sabiendo (los inmigrantes).
Como características de los nativos se pueden señalar:
-Necesidad de una respuesta rápida.
-Capacidad de hacer muchas cosas a la vez (procesar información paralela)

Otra teoría es la de los visitantes y los residentes, del 2010 de David Wait. Según la cual la relación que tienen las personas con las tecnologías no se determina por la edad, sino por el tiempo que pasas en la red. Siendo las personas que pasan habitualmente tiempo en la red residentes y visitantes los que la usan para ver lo que hay puntualmente.

Además debemos tener en cuenta que ha cambiado el concepto de alfabetización. Hoy en día está considerado alfabetización digital saber utilizar las tecnologías y usar la información adecuadamente.
Tampoco podemos olvidar el poder social que pueden llegar a tener las tecnologías. Con tres ejemplos se verá mejor.
La revista Time saca a la persona más influyente de la sociedad cada año, y en 2006 dijo “Tú”, refiriéndose a los participantes de la web 2.0.
En la Primavera Árabe las herramientas que utilizaron para luchar fueron las redes sociales (Twitter, Facebook).
En España se utilizan las tecnologías para las movilizaciones y movimientos sociales.

Y en lo que se refiere al cambio educativo, hay que decir que las tecnologías dan nuevos sitios en los que aprender. Ahora el profesor está considerado como guía del alumno.
Las pedagogías emergentes son las derivadas de las TIC que estamos introduciendo en otros ámbitos como la educación.
Debido al auge de las TIC ha aparecido una nueva forma de enseñar.


Un saludo.

lunes, 29 de abril de 2013

viernes, 26 de abril de 2013

Tercera reflexión

¿Qué he aprendido esta semana?
 Esta semana he aprendido que se pueden hacer líneas del tiempo en formato digital, para lo cual hay muchas herramientas. Pero eso no quiere decir que sea fácil su uso. Aunque te permite hacer más cosas que en una línea del tiempo de papel, pudiendo poner imágenes, vídeos, con la comodidad de poder editar la información y con la certeza de que no te va a faltar espacio (se puede hacer todo lo larga que quieras). Y también el concepto web 2.0.

 ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
 Una línea del tiempo de forma digital.

 ¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
 Sí, no he sabido poner imágenes en la línea temporal.

 ¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
 Sí, porque podré enseñar a mis alumnos a hacer líneas temporales de forma digital.

 Un saludo.

WEB 2.0


 Teniendo como característica común estas tres empresas que los usuarios participan y aportan información.





            Un saludo.

viernes, 19 de abril de 2013

Clase magistral de contextualización


Integración curricular de las TIC en Educación Primaria.
Las TIC como recursos en los procesos de comunicación didáctica.

Un poco de historia…
La sociedad ha ido avanzando en la tecnología, de forma que se ha producido un desarrollo que ha ido aumentando con el paso del tiempo (desde la Edad de piedra hasta la actualidad)
En función de la época histórica ha habido distintas herramientas (el ritmo de cambio cada vez es más corto):
-Edad de piedra (piedra)
-Edad de los metales (metales)
-Revolución industrial (máquinas)
-Actualmente (sociedad de la información)

REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS
·         Revolución Agrícola
-Animales
-Rotación de los cultivos
-Automatización de la agricultura
-Selección semillas
·         Revolución Industrial
-Desarrollo de las industrias textiles y de acero. Fue a raíz de un exceso de telas por parte de las industrias textiles lo que hizo que se empezase a escribir en las telas como forma de difusión de la información, siendo los orígenes de la imprenta.
-Vapor
-Electricidad
·         Revolución de las tecnologías
-Sociedad de la información

Hay muchas definiciones de las nuevas tecnologías, pero de forma breve podemos decir que es algo que amplia nuestras capacidades físicas.
También hay que tener en cuenta que las nuevas tecnologías es relativo cronológicamente hablando, ya que lo que antes eran nuevas tecnologías ahora ya no lo son.
Además dependiendo del lugar geográfico en el que te encuentres las nuevas tecnologías pueden considerarse a la vez en un sitio que son nuevas y en otro que no.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son medios que nos permiten manipular la información y comunicarme con otros.

CARACTERÍSTICAS

                                      http://www.flickr.com/photos/ayadipro-marketing/6593234653/sizes/m/in/photostream/

·         Globalización económicas, social, cultural, de ocio y de estilos de vida.
·         Transformación del tiempo y del espacio.
·         Las TIC como elemento básico para su desarrollo y potenciación.
·         Presencia de las TIC en todos los sectores de la sociedad.
·         Amplitud y rapidez de la información (exceso de información: hay que saber seleccionar y contrastar ya que puede haber información errónea).
·         Sociedad del "aprender a aprender" y de redes.


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Las TIC como elemento básico para su desarrollo y potenciación.
Tenemos un acceso muy rápido a la información. Pero debemos reflexionar sobre las TIC y el uso que hacemos de ellas, ya que algunas veces se usan por “esnobismo”.


La rapidez de adopción acrítica de la tecnología
A veces utilizamos las tecnologías para hacer cosas que podríamos hacer sin utilizarlas.

Exceso de información
Tenemos mucha información a nuestro alcance, por lo que debemos seleccionar y distinguir la que nos es "útil". Además se está produciendo una alfabetización digital.

Aprender a aprender
        Sociedad del aprendizaje: actualmente se aprende tanto en las instituciones educativas como en las no educativas. Y este aprendizaje se da a lo largo de la vida de la persona.

Presencia de las TIC en todos los sectores claves de la sociedad
        Cultura, ocio, industria, economía, y…la educación.
        Educación formal, informal y no formal.
        En sus distintos niveles educativos.
Su incorporación no está siendo por igual en todos los lugares
        Brecha digital: desigualdad de posibilidades que existen entre las personas (comunidades, estados, países,…) para acceder a la información, el conocimiento y la educación a través de las TIC.
Inteligencia ambiental
Cada vez nuestro entorno es más inteligente y está más informatizado.
        Nueva relación más amigable, racional, productiva, sostenible y segura del individuo con su entorno.
        Consecuencia de la exposición a las diferentes TICs con la que interaccionamos.

Hemos visto un vídeo de domótica

De la sociedad de la memoria a la sociedad del conocimiento
Hemos pasado de considerar como inteligencia más importante la memoria a la distribuida. Pero este cambio no significa la supresión del uso de la memoria, ya que esta seguirá utilizándose en las escuelas.


Sociedad digital                    Educación
         Cambio en el proceso educativo.
         Cambio en el objeto de enseñanza.
         Cambios en los centros educativos
         Cambios en los contenidos educativos.
         Cambios en los roles del profesor y alumnos.
Debería haber cambios en los procesos educativos. Aunque en la realidad mayoritariamente no es así.

Entre toda la clase hemos dicho una serie de tecnologías que están presentes en nuestras vidas. Después hemos dicho si las considerábamos sustituibles. Las tecnologías nombradas han sido las siguientes:
-Frigorífico
-Lavadora
-Teléfono
-Ordenador
-Microondas (sustituible)
-Plancha (sustituible)
-Secador o plancha del pelo (sustituible)
-Cocina (sustituible)
-Calentador (sustituible)
-Coche
-Televisión (sustituible)
-Electricidad

Un saludo.

Segunda reflexión



¿Qué he aprendido esta semana?
Las características de las TIC. Y que hay muchas herramientas para elaborar una línea temporal, porque yo no sabía que existían herramientas para hacer eso. Además hay muchas personas que han aportado su granito de arena en la historia de Internet y que no conocía.

¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Sí, ya que una vez que sabemos con exactitud las características de las TIC en un futuro (cada vez más próximo) podremos aplicarlas en las aulas con nuestros alumnos. Podremos sacarles más partido a las TIC, ya que hay muchas características que al menos yo desconocía.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?
Utilizo el blog igual que utilizaría una libreta, lo cual va en contra de lo que estoy aprendiendo acerca de las TIC. Debo utilizar otros formatos, no solo el texto.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro?
Por supuesto que sí.

¿Por qué?
Porque para utilizar bien algo hay que saber las características que tiene, y ya partiendo de ahí podremos empezar a hacer un buen uso con lo que sabemos.

Un saludo.